BIOGRAFÍA

 

DSC07697

Pintor chileno, Nació en Curicó el 19 de junio de 1915 y fallece  el 25 de noviembre del  de año 2005 en Santiago de Chile
Gustavo Poblete fue uno de los primeros cultores del Arte Constructivo en Chile, que se expresó a través de formas universales y concretas, como los elementos geométricos.

 

 Vida

Estudió en la escuela de Arquitectura y en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
Tuvo como maestro al pintor Pablo Burchard. Fue cofundador del Grupo Rectángulo en 1955, que desarrollo en Chile los primeros pasos del Arte Geometrico.
Éste pretendió ser un arte rigurosamente racional, expurgado de toda relación, con la realidad, lo  sentimental y lo figurativa. Se impuso la abstracción geométrica, denominada por ellos Concreción Geométrica, que dio origen al Grupo Forma y Espacio en el año 1965, donde se postuló la integración de las artes como interdependencia de las mismas en una unidad viva y que ha ido evolucionando a través del tiempo.
Poblete se ha desempeñado como profesor de dibujo y pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile; profesor de composición plástica en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile; director del Departamento de Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile y profesor de las asignaturas de forma y color y de figuración geométrica en la carrera de Bellas Artes de la Universidad Arcis en Santiago.
En 1960 fue invitado por la Ilustre Municipalidad de Buenos Aires, Argentina, a la inauguración del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires y a visitar los talleres de artistas argentinos.
En 1977 viajó a Europa, invitado por la dirección General des Affaires Culturales du Ministere des Affaires Etrangeres de Francia a visitar museos y casas de la cultura en ese país. También estuvo en Wuppertal, Alemania Federal y en museos holandeses.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y personales en el país y el extranjero, entre las que se destaca una retrospectiva de su obra “Integración Plástica”, que se realizó en el Museo de Bellas Artes en diciembre de 1999. También fue de gran importancia su última  exposición “Poblete expone” (destructuracion Tenso-Dinamica de una forma dada) realizada en el año 2005 en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago
En el año 2001, el MOP le adjudicó el proyecto y realización de la obra de Arte levitante construida en el Gran Hall de Edificio de la Reforma Penal de Villarrica, Región de la Araucanía.

 

Trayectoria

Gustavo Poblete fue uno de los primeros cultores del Arte Constructivo en Chile y Sudamérica, junto a creadores nacionales, de Argentina, Brasil y Uruguay.
El artista desarrollo la expresión Constructiva, a través de su vida lo  que implicó crear y construir una obra que no se apoyó en elementos exteriores, ni fue representativa de la realidad, sino que tuvo su propia significación.
Fue una creación intelectual donde el artista iba jugando con elementos plásticos, por lo tanto la obra se iba construyendo sólo en relación consigo misma.
En los primeros momentos su pintura fue representación y reflejo de las enseñanzas del maestro Pablo Burchard, pero un bodegón de 1949 marcó la diferencia. Desde entonces comenzó una serie en que más que la cercanía al modelo, le interesaron los objetos como formas, como elementos con un valor plástico puro y sus ordenaciones en el plano del cuadro
Desde entonces, perdió vinculación con la realidad y la imagen tridimensional del espacio y el color, la construcción sobre abstracción geométrica y el arte cinético pasaron a ser los protagonistas de la obra del artista.
Un cromatismo restringido, un purismo declarado y una extrema economía de forma y color caracterizaron el trabajo de Poblete. Con las nociones de lo horizontal y lo vertical y del cuadrado como su elemento favorito, como el más simple, más inocuo y casi neutro, el artista creó espacios (década de los ’70) dentro de los que intentó integrar todos los elementos plásticos, llevándolos al entorno humano.
Desde los años ‘80 sus preocupaciones se han centrado en imágenes y colores virtuales, en crear juegos simples y ambiguos de planos, formas y combinaciones cromáticas que engañen la percepción del espectador. Además, se ha centrado en cuestionar el marco del cuadro como límite estático, dando volumen y movilidad a las estructuras de antes, dislocándolas y llevándolas a obras tridimensionales.
En su trabajo ni la pintura, ni los elementos escultóricos y arquitectónicos, como tampoco la luz y  el color, han sido los protagonistas del todo. Cada uno de ellos ha ido aportando su magia y presencia para hacer del espacio de exposición de su obra, un gran todo donde el espectador desde la virtualidad,vaya componiendo lo que piensa y siente.
La propuesta del artista a través de sus creaciones ha sido siempre lograr un proceso de armónica complementación, integración y fusión de elementos dentro de un espacio que no pretende tener límites, sino que se acople al entorno cotidiano del ser humano. Es decir, una integración de arte, ciudad y sociedad.
Aunque la actividad de Poblete se ha desarrollado durante varias décadas, éste ha demostrado que su expresión constructiva continúa siendo un importante aporte.
Sus composiciones, alejadas de la realidad visual como referente, plantean un orden y una racionalidad en el proceso artístico que lo relaciona al diseño y la arquitectura.

Aportes

Gustavo Poblete artista constructivo, como él se ha definido, durante décadas ha dedicado su trabajo artístico a la creación de una nueva realidad plástica basada en elementos geométricos y respaldados en teorías de la física, la matemática y algunos pensamientos filosóficos.
Renunciar al uso de la naturaleza y a la realidad como único referente significó un cambio importantísimo en la historia del arte nacional.
El artista poco a poco comenzó a tener mayor libertad en su expresión en la medida que se  planteó las infinitas posibilidades que entrega el manejo del color y la búsqueda de grandes planos como una forma de simbolizar el proceso intelectual que había detrás del trabajo. De este modo, la obra se transformó en un elemento organizado, en una composición metódica. Se rescataron los cánones del Renacimiento, en cuanto a estructura matemática y geométrica y se planteó una pintura estructural, racional y ortogonal.
Se hizo un llamado a otras disciplinas del arte para trabajar en conjunto y producir obras que ocuparan la ciudad y que se integraran al entorno cotidiano del ser humano.